Día Europeo de la Depresión

Desde 2004 se celebra cada primer domingo de octubre el Día Europeo de la Depresión, una celebración propuesta por la Asociación Europea para la Depresión (EDA).

Veinte años después, las dudas en torno a las posibles causas de la depresión siguen estando presentes. Por ello, desde el equipo de Gaztambide17 queremos aportar nuestro granito de arena sobre el tema.

La depresión es un fenómeno complejo que no tiene una única causa. Más bien podríamos hablar de factores que pueden predisponer a que una persona se deprima y entre los cuales podemos nombrar:

  • Mecanismos genéticos, neurológicos, hormonales, inmunológicos y neuroendocrinos que se encuentren fuera de equilibrio;
  • Estar sometido/a a eventos estresantes agudos o persistentes en el tiempo, tanto a nivel ambiental, como del entorno social y relacional;
  • Experiencias traumáticas o adversidad en la infancia y a lo largo del ciclo vital;
  • Vulnerabilidades personales relacionadas con estilos de personalidad que tienden a inhibir la vivencia y expresión sana de la rabia y el poder personal, a idealizar a los demás y descontar la propia valía, a experimentar dificultad de poner límites reguladores de las relaciones interpersonales, a ser demasiado autoexigentes y/o autoculpabilizadoras;
  • Duelos no resueltos;
  • Sufrir otras enfermedades (a nivel físico o psicológico);
  • El tratamiento con algunos medicamentos;
  • Estilos de vida poco saludables (sedentarismo, hábitos nocivos en cuanto a la alimentación, la actividad física y el descanso, consumo de alcohol u otras sustancias tóxicas, vivir en entornos estresantes).

En ese sentido, es conveniente aclarar que no todas las personas que han estado expuestas a factores de riesgo respecto a la depresión desarrollan esta condición. Existen también factores protectores biológicos, sociales, históricos y personales que pueden generar resiliencia y recursos que ayudan a que la persona no se deprima en situaciones adversas.

De cara a la prevención de la depresión, desde nuestro enfoque humanista te sugerimos:

  • Ten presentes tus necesidades y tómalas en serio. Desarrolla un equilibrio entre tu autocuidado y el cuidado a los demás;
  • Permítete estar triste un tiempo y despedirte de tus pérdidas, y luego seguir adelante y disfrutar de la vida;
  • Aprende a decir “No”, a poner límites y a expresar con claridad tus necesidades y expectativas;
  • Cultiva momentos de disfrute y de conexión contigo mismo/a y con otras personas;
  • Practica mindfulness o meditación. Este tipo de prácticas pueden ayudarte a conocerte, regularte y cuidarte mejor;
  • Mantén hábitos de vida saludables: cuida tu alimentación, descanso y haz ejercicio con regularidad;
  • ¡Respira! Desarrollar conciencia sobre tu respiración y generar un equilibrio entre una buena inhalación y la exhalación nos ayuda a regular tanto la energía vital como nuestras emociones.

Pide ayuda profesional psicológica si ves que estás deprimido/a o alguien en tu entorno lo está. Todas las personas podemos necesitarlo en diferentes momentos de la vida, y esto no constituye ningún fallo o defecto. Los profesionales de la salud mental podemos aportarte, desde nuestro conocimiento y apoyo, un entorno seguro en el que puedas conocerte mejor y ampliar tu abanico de recursos para afrontar la vida con mayor salud y plenitud. Donde atender el dolor y donde paso a paso recuperar la capacidad de disfrutar de la vida.

(Foto: Cortesía de Alexander Henke)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *